lunes, 14 de julio de 2008

Trance....

El sonido lo llena todo, se mete en la cabeza y dejas de ser conciente , solo está ese tronar que te embriaga, te delira, te abstrae de tiempo y espacio, te emociona hasta la lágrima.
Cuando suenan los tambores se apoderan de vos, tu cuerpo ya no te pertenece, estás en un estado de absoluta euforia, tus manos piensan y ejecutan a velocidad de vértigo, tu cerebro goza inmensamente por los estímulos auditivos, escuchas con deleite el vaivén del ritmo y te sientes inmensamente feliz de contribuir con esa maravilla; es cambombe…..

Cartelera - Andrés Bedó y LA TRIBU en Sala Zitarrosa


Músico de Ismael Serrano, Ketama, El Sabalero, J. Galemire, Rubén Olivera, Dino, Eduardo Mateo, Los Terapeutas, Jaime Roos, Leo Maslíah, Urbano Moraes, entre otros con quienes realiza giras y grabaciones así como con Aurora, Tomatito, José Mercé, Enrique de Melchor, Vicente Soto, Jose Soto Sorderita, Antonio Canales, Belmonte, Manglis (“Manteca”), Nina Corti (Suiza), Maria Vidal,Pianista de la Orquesta Nacional de Jazz de España en su primer año, de la Perelló Big Band , Stars Big band, y de varios grupos o solistas de música brasilera (Rita Tavares), salsa (funda el grupo “Voltaje latino”, participa ocasionalmente en “La Calle Caliente”, “Caracas Son 7”, etc.), jazz (entre los cuales Tata Quintana incluye sus composiciones en CD).

Andrés Bedó y La Tribu en Sala Zitarrosa

¿Qué tienen en común . . . . . . .. . . . . . Andrés Bedó. . . Ximena Bedó. . . Roberto DeBellis. . . Gian Di Píramo. . . Osvaldo Fattoruso. . . SilvinaGómez . . . . “Nego” Haedo. . . Martín Ibarburu. . ArtigasLeal. . . Leo Maslíah. . . Nicolás Mora. . . Jorge Nocetti. . . “Pato” Olivera. . . Pablo Somma. . . ?. . .
Que todos integran o simpatizan con LA TRIBU

. . . Y estarán en la Zala Zitarrosa el jueves 17 de Julio a las 21.00 hs.

Entradas Anticipadas $ 100

Con diferentes formaciones, La Tribu a pasado por escenarios de toda España, entre los cuales, varias ediciones del Festival de Música Creativa, 1ª Festival de Jazz de S. Sebastián de los Reyes, Concierto Despedida a “Cirque du Soleil”, Muestra Internacional y Tercera Convención Nacional de Percusión (Madrid) y los conciertos alternativos del Festival de la Guitarra de Córdoba, así como en París (Vanves) y Amsterdam. Fuera de Europa, en escenarios de Uruguay (Cinemateca, Goethe Institut, Casa De la Cultura de Maldonado,etc.).

viernes, 11 de julio de 2008

Espectáculos - Eduardo Da Luz en el Barradas

Tatita Márquez nos invita a un espectáculo de Candombe que se llevará a cabo el día de hoy.
-------------------------------
Hola Amigos.. Este Viernes en el Barradas... El Maestr0
Eduardo Da Luz. Nos mostrara todo al respecto de la composición en el Candombe, como dirigir la Comparsa en el aspecto musical. Desde las 19 hs. en Millan 4015. Los Esperamos....

miércoles, 9 de julio de 2008

Una pasión con historia....

ALGO DE HISTORIA. La esclavitud ha sido una forma de servicio forzado que existió desde la más remota antigüedad y en todos los continentes. Los esclavos pertenecieron desde siempre a cualquier raza aunque en el mundo occidental impresione mas el tráfico de negros. Aristóteles consideraba a la esclavitud necesaria; los esclavos seres inferiores, debían realizar los trabajos manuales así los esclavistas podían pensar. El Cristianismo se opuso en vano a este vicio pagano sin éxito, en tanto fue un comercio legítimo desde el siglo 16 hasta entrado el 19 y un suculento negocio sobretodo para los ingleses, contribuyendo los recursos obtenidos a su Revolución Industrial. En el Río de la Plata el esclavo fue destinado a tareas domésticas y servicios en general, por lo que recibió un mejor trato que el destinado a las plantaciones y a las minas.Durante la Gesta Artiguista muchos negros se integraron a las filas patriotas, donde fueron influidos por las ideas libertarias e igualitarias del prócer. La abolición de la esclavitud es un proceso que se inicia en 1813 precisamente en el período Artiguista y se extiende hasta 1853, en que una ley declara pirático el tráfico de esclavos. El impacto de su captura, traslado a tierras lejanas y el trabajo forzado, desintegró su patrimonio cultural. Sometido a la cultura dominante pudo conservan muy pocas de las manifestaciones culturales propias de los puebles a los que pertenecían. Su profundo sentido rítmico les permitió conservar las danzas hoy completamente desaparecidas, que en un proceso sincrético se transformaron en el candombe actual. La “liberalidad” de la sociedad montevideana permitirá a sus esclavos la realización de encuentros de agasajo a sus “reyes”, donde practicaba sus danzas al son de diversos instrumentos.

Como expresaba una resolución del Cabildo “ podían llevarse a cabo en extramuros” en la costa sur, “los días de fiesta, hasta la puesta del sol”. Incorporaron a su ceremonial elementos que habían apreciado en las festividades de Hábeas, en las proclamaciones regias y hasta en el desfile masónico de los ingleses con sus bandas, pendones y mandiles, cuya aparatosidad debió impresionar profundamente a los morenos de entonces.Se reunían en “canchas” al aire libre o en “salas” que se instalaban en fincas ruinosas alquiladas o cedidas en los suburbios, cuando las normativas les permitieron los festejos dentro de la ciudad. Los locales llamados tambos, eran adornados de acuerdo a la circunstancia y se concurriría con las prendas que los amos tenían en desuso; si más coloridas mejor. Había tres ambientes: la sala de los reyes, el oratorio con imágenes de San Benito o San Baltasar y la sala de “canyengue”. La vida de las salas fue genialmente reflejada en sus obras por el ensayista y pintor uruguayo, Dr. Pedro Figari. Se reunían por naciones: Gunga, Guanda, Congo, Banguela, etc., en la costa sur desde la batería de San Rafael hasta el Cubo del Sur, cuando no contaban con sala o cuando les resultaba pequeña, o bien para lucir sus actuaciones frente a sus amos, que concurrieron. Concurrirían con entusiasmo a presenciar el acontecimiento. La fiesta se realizaba en principio los días de Navidad, Año Nuevo y Reyes, donde el 6 de enero era el momento cuando la celebración llegaba a su mejor expresión. Incluso salían en cortejo a saludar a las autoridades religiosas en la Iglesia Matriz y al Gobernador en el Fuerte. Las naciones con el tiempo se fueron convirtiendo en comparsas y progresivamente se fueron incorporando al carnaval, haciéndolo oficialmente desde 1870, perdiéndose bastante del candombe original como danza.

COREOGRAFÍA DEL CANDOMBE. “La danza en su situación original presentaba una coreografía variada, iniciada por un cortejo, seguido de la formación de calles y ruedas y terminaba en un “entrevero”. Los bailarines componían parejas sueltas y sus pasos quedaban librados a la inventiva individual”. Se arrastraba mucho el pie, y no había saltos. Al candombe se le considera un producto de la aculturación, por la similitud de sus figuras con las de la contradanza europea.

LOS INSTRUMENTOS. La danza se acompañaba musicalmente por los tamboriles, pero también con otros elementos todos de percusión como la mazacalla, la marimba, la tacuara y las hueseras.Sobreviven los primeros que son de 4 tipos: el chico (soprano) de 65 cms. De altura por 16 cms. De boca, el repique (contralto) de 70 x 20, el piano (tenor) de 73 por 24 y el bombo (bajo) de 78 por 27 (aproximadamente). Es frecuente la ausencia del bombo en un conjunto de tamboriles; los repiques pueden ser 3, los pianos pueden ser 2; la comparsa puede multiplicar estos porcentajes. La frase rítmica consta de dos compases en 4/8, lo cual permite superponer tangos y milongas. El chico tiene rítmica fija, en tanto el repique es el más improvisador.

La lonja se percute con una mano y un palillo que lleva la otra, que puede batir tanto el parche como la madera produciéndose tres sonidos de timbre y altura distintos. Los tamboriles uruguayos son unimembranófonos y las disponibilidades del lugar y el sincretismo cultural indujeron a los negros a construirlos con duelas machimbradas de barricas de yerba, precintadas con flejes de hierro en diversas alturas. Este hecho debió determinar la forma abarrigada. El parche era antes siempre de cuero de vacuno y se templaba al calor de una fogata de diarios viejos. En la actualidad y con el uso de los tensores junto con aros de hierro o aluminio, hacen innecesario el tener que hacer fuego para templar la lonja. El tamboril se lleva suspendido en el hombro mediante una correa (talig) y se apoya sobre el muslo durante la marcha del instrumentista.

PERSONAJES. La modalidad actual del candombe está completamente adaptada al carnaval desde 1890, aunque perduran algunos personajes de las viejas “salas” metamorfoseados. El “escobillero” era antes el encargado de dirigir el ceremonial con un bastón de borlas; hoy lleva una escoba con la cual practica sus malabares. El “gramillero” representaba el brujo de la tribu, tenía su jerarquía. Por lo que vestía de sombrero de copa, levita, anteojos y barba blanca larga; bastón y valija yuyera, en una y otra mano. La “mama vieja” con un abanico en la derecha y una sombrilla en la izquierda, recargada de faldas y enaguas, coquetea con el gramillero. La vedette es un elemento recientemente transculturado. El tamborilero viste saco largo hasta la rodilla sin mangas, con volados. Alpargatas encintadas hasta la rodilla, camiseta blanca, bombachudo hasta la rodilla y sombrero de paja.

miércoles, 2 de julio de 2008

CEDEL y LA FIGARI


LA FIGARI y CEDEL han firmado un contrato que implica el usufructo del salón principal del Complejo del Parque Rivera y la participación de nuestra Comparsa en actividades del Centro.

CEDEL ha confeccionado un afiche donde saluda la incorporación de LA FIGARI dándonos la bienvenida, cosa que agradecemos y retribuimos desde acá.

Estamos felices de contar con un espacio tan adecuado para el desarrollo de nuestras actividades y además poder contribuir en aquellos eventos que requieran nuestro aporte.

Desde ésta página saludamos a los compañeros de CEDEL y auguramos un largo camino de cooperación mutua.

Arriba!!