ALGO DE HISTORIA. La esclavitud ha sido una forma de servicio forzado que existió desde la más remota antigüedad y en todos los continentes. Los esclavos pertenecieron desde siempre a cualquier raza aunque en el mundo occidental impresione mas el tráfico de negros. Aristóteles consideraba a la esclavitud necesaria; los esclavos seres inferiores, debían realizar los trabajos manuales así los esclavistas podían pensar. El Cristianismo se opuso en vano a este vicio pagano sin éxito, en tanto fue un comercio legítimo desde el siglo 16 hasta entrado el 19 y un suculento negocio sobretodo para los ingleses, contribuyendo los recursos obtenidos a su Revolución Industrial. En el Río de la Plata el esclavo fue destinado a tareas domésticas y servicios en general, por lo que recibió un mejor trato que el destinado a las plantaciones y a las minas.Durante la Gesta Artiguista muchos negros se integraron a las filas patriotas, donde fueron influidos por las ideas libertarias e igualitarias del prócer. La abolición de la esclavitud es un proceso que se inicia en 1813 precisamente en el período Artiguista y se extiende hasta 1853, en que una ley declara pirático el tráfico de esclavos. El impacto de su captura, traslado a tierras lejanas y el trabajo forzado, desintegró su patrimonio cultural. Sometido a la cultura dominante pudo conservan muy pocas de las manifestaciones culturales propias de los puebles a los que pertenecían. Su profundo sentido rítmico les permitió conservar las danzas hoy completamente desaparecidas, que en un proceso sincrético se transformaron en el candombe actual. La “liberalidad” de la sociedad montevideana permitirá a sus esclavos la realización de encuentros de agasajo a sus “reyes”, donde practicaba sus danzas al son de diversos instrumentos. COREOGRAFÍA DEL CANDOMBE. “La danza en su situación original presentaba una coreografía variada, iniciada por un cortejo, seguido de la formación de calles y ruedas y terminaba en un “entrevero”. Los bailarines componían parejas sueltas y sus pasos quedaban librados a la inventiva individual”. Se arrastraba mucho el pie, y no había saltos. Al candombe se le considera un producto de la aculturación, por la similitud de sus figuras con las de la contradanza europea.
LOS INSTRUMENTOS. La danza se acompañaba musicalmente por los tamboriles, pero también con otros elementos todos de percusión como la mazacalla, la marimba, la tacuara y las hueseras.Sobreviven los primeros que son de 4 tipos: el chico (soprano) de 65 cms. De altura por 16 cms. De boca, el repique (contralto) de 70 x 20, el piano (tenor) de 73 por 24 y el bombo (bajo) de 78 por 27 (aproximadamente). Es frecuente la ausencia del bombo en un conjunto de tamboriles; los repiques pueden ser 3, los pianos pueden ser 2; la comparsa puede multiplicar estos porcentajes. La frase rítmica consta de dos compases en 4/8, lo cual permite superponer tangos y milongas. El chico tiene rítmica fija, en tanto el repique es el más improvisador.
PERSONAJES. La modalidad actual del candombe está completamente adaptada al carnaval desde 1890, aunque perduran algunos personajes de las viejas “salas” metamorfoseados. El “escobillero” era antes el encargado de dirigir el ceremonial con un bastón de borlas; hoy lleva una escoba con la cual practica sus malabares. El “gramillero” representaba el brujo de la tribu, tenía su jerarquía. Por lo que vestía de sombrero de copa, levita, anteojos y barba blanca larga; bastón y valija yuyera, en una y otra mano. La “mama vieja” con un abanico en la derecha y una sombrilla en la izquierda, recargada de faldas y enaguas, coquetea con el gramillero. La vedette es un elemento recientemente transculturado. El tamborilero viste saco largo hasta la rodilla sin mangas, con volados. Alpargatas encintadas hasta la rodilla, camiseta blanca, bombachudo hasta la rodilla y sombrero de paja.








No hay comentarios:
Publicar un comentario